top of page

Osvaldo Wehbe: "Con una pelota, uno no está solo".

  • Gregorio Sosa
  • 26 ago 2017
  • 6 Min. de lectura

Primera parte del mano a mano exclusivo de Tribunero con un ícono del relato: Osvaldo Wehbe.

Su voz es difícil de confundir; mucho tiempo en Cadena 3, ahora en Radio Sucesos y Grupo Maradó. Su relato se ha hecho presente en muchísimos estadios y su mirada particular del deporte lo ha llevado a ganarse el respeto de propios y extraños.


A sus 60 años, con esa mezcla de tranquilidad y amabilidad que lo caracteriza, el riocuartense nos abre las puertas de su casa para hablar de aquello que lo motiva hace más de 37 años: el fútbol.


Acá, la primera parte de esta imperdible entrevista:


- ¿Cómo ve a la AFA “post Grondona”? ​


-Era difícil encontrar algo peor que el grondonismo, fueron muchos años, digamos que está igual. Lo peor de este momento es que vos antes sabías a quien dirigir la queja o el insulto, hoy hay varios grupos que van a terminar peleándose, como ya lo han hecho. Hoy la AFA es Boca, es Independiente, es Tapia, Angelici, Moyano; del otro lado quedaron, me parece, derrotados en esta nueva AFA, Tinelli y D'Onofrio.


Me parece que la idea de Armando Pérez cuando asumió en la Comisión Normalizadora era buena, tenía un buen propósito. Todos estos que ahora gobiernan le hicieron la cama. Esto es una suposición. Creo que se dieron cuenta de que Pérez venía a poner orden, a hacer que los clubes cumplieran, que se pusieran al día, y es lo que menos quieren hacer mientras puedan pisar la plata, deber, poder comprar jugadores, seguir teniendo el poder dos o tres clubes.


Lamentablemente terminó pareciendo un fracaso lo de Pérez, cuando más que un fracaso fue, indudablemente, un buen intento de un buen dirigente, que no es un ángel ni nada que se le parezca, pero fue un buen intento; como también lo fue en su momento el de Lamenns, cuando apareció con alguna idea que me parece que hasta el propio Tinelli le frenó. Queda ahí como un deseo de algunos clubes de que la cosa cambie, yo no tengo grandes expectativas.


- ¿Qué opina de la Superliga?


- La Superliga todavía no se sabe bien qué es. Indudablemente es un maquillaje al campeonato anterior, un nombre distinto que va a tener, claro está, enormes negocios como los que tenía antes la AFA con Torneos y Competencias, que siempre los tuvo y nunca dejó de tenerlos ni aún en tiempos del Futbol Para Todos. El negocio del fútbol son las copas y es el fútbol argentino al exterior, que es lo que más dinero da; imagínate que un Boca vs River vendido en China, en España, en Estados Unidos, es un enorme ingreso de dinero para quien lo televisa y eso siempre lo televisó Fox, Torneos. La misma empresa que en su momento tuvo el monopolio, que ahora va a ser con otro nombre (TNT, Fox Premium), y va a dejar de posibilitar a mucha gente ver el fútbol por canal abierto.


Se encargaron de hacerle creer a la gente, a lo mejor el que está equivocado soy yo, que los malos de la película estaban de otro lado. Encima, el Fútbol Para Todos, que era una buena idea, tuvo un montón de malos de la película adentro, como dirigentes que no usaron bien la plata, alguien que aconsejó mal al gobierno diciéndole que toda la publicidad del fútbol tenía que ser del gobierno. En fin, todos esos errores han sido usufructuados por estos capitales privados de televisión que encuentran el contexto en el cual vive el país su hábitat.


- ¿Este contexto de desorden general influye en la Selección?


- Yo creo que podríamos haber estado mucho mejor en la Selección. Sigo sosteniendo que una de las mejores cosas que ha tenido han sido los jugadores, por más que ellos también tienen su microclima, tienen su manera de vivir, muy cerrados en sí mismos. Se han cobijado bajo un sistema, yo digo, de mala educación permanente a la hora de las conferencias de prensa, del trato con el periodismo, de quien maneja la prensa en la AFA que le concede preguntas a cinco o seis medios que son siempre los mismos. Lamentablemente hay una gran diferencia entre futbolistas argentinos y futbolistas uruguayos, colombianos, chilenos. Vos los ves que tienen un léxico distinto, se expresan distinto, una predisposición distinta, una educación distinta; tampoco quiero generalizar, pero es una costumbre desde siempre en la Argentina, esto no es nuevo.


La Selección ha transitado por cambios de técnicos, que han sido sub campeones. A mí, por ejemplo, el paso de Sabella por la Selección me pareció muy bueno hizo un gran Mundial, una gran Final. No ligó, el fútbol tiene esas cosas.


En las Copas Américas no se jugó bien durante el torneo, salvo de a ratos. En las finales Chile jugó todo lo que pudo y le sirvió para empatarnos, y, Argentina no jugó todo lo que pudo, o por lo menos los que estuvimos en la cancha observamos que hubo, no sé si entre algunos errores tácticos o entre cierta poca predisposición anímica, que le posibilitó a Chile emparejar el partido y terminar ganando por penales. Yo en Estados Unidos estaba transmitiendo atrás de un arco, vos le veías la cara a los chilenos cuando iban a patear y le veías la cara a los nuestros y era como que los tipos estaban decididos a meter el gol y los nuestros no.


Pero tres subcampeonatos son muy buenos puestos, solo que el argentino cambiaría un campeonato de esos y después te da dos séptimos puestos, creo que todos lo haríamos; si a vos te dicen “¿Qué querés, salir tres veces segundo o salir una vez primero y dos decimosegundo”, decís “dame un título”?.


- ¿Sampaoli?


- A mí me parece que es un “Paya-Técnico”, es decir, como son los Paya-Médicos, esos que van a levantar a los enfermos. Yo creo que por lo menos los va a zamarrear.


- ¿Cree que se tiene que apoyar su proyecto más allá de no lograr algo importante en lo inmediato?


- Yo creo que sí, lo mejor que hizo Grondona fue eso, mantener a los técnicos. Si hay algo que uno le tiene que reconocer es el mantener a Bilardo, cuando hasta un día antes del Mundial del 86 lo querían sacar. No es fácil ser técnico de una Selección que tiene todos sus jugadores afuera y que, para mí, en vitrina tienen mejor precio que en la cancha. Es decir, hay jugadores que vos lo ves y decís “está jugando en el Sevilla”, y a lo mejor juega un día, otro día no juega. Acá las figuras son Messi, Higuaín, Agüero, Di María en alguna medida. Después los otros son muy buenos jugadores, pero no te van a salvar un campeonato.


- ¿ Cómo lo ve a Messi?


- Lo que se necesita es un colectivo para hacer que Messi juegue de una manera determinada, el propio Messi tiene que sentirse un poco mejor. Sale permanentemente en los tipos de mi generación la comparación con Diego y para mí Diego es único, de otro planeta. Pero como soy de la “generación Diego” le doy la derecha a los que son de la “generación Messi” y, por los números, por los goles, por las estadísticas, por lo que ha ganado, uno se rinde ante eso. Lo que si debo decir es que Messi, casi en el 92% de los partidos juega con corriente a favor, se cambia en el vestuario sabiendo que va a ganar. No ha tenido un Napoli, un Argentinos Juniors, que sí lo tuvo Diego.


- ¿Por qué todavía no ha podido ganar un título en la Selección?


- Yo creo que es un poco de todo, pero a Messi no le podemos pedir que sea distinto, Messi es así. Es así cuando se casa, cuando tira un córner, cuando tira un tiro libre. Es decir, tiene cosas maravillosas, es un jugador extraordinario, un mago con la pelota. Imagínatelo a Messi si la pelota que tuvo contra Alemania entraba y salíamos campeones con un gol de él, hoy ni se nos ocurriría decir algo.


- ¿Cómo ve la implementación de la tecnología en el fútbol?


- El fútbol tiene una espontaneidad maravillosa que hace que te de mucha bronca en algunos casos y te de muchas alegrías en otros. Soy de los que cree que la tecnología es para algunos otros deportes que no son continuos, deportes que habitualmente paran su juego; el tenis después de cada punto para para que saque el otro, el rugby cada vez que hay una jugada detenida se para para un Scroum o un Line.


En el fútbol acepto totalmente saber si la pelota entró o no, pero hasta ahí. Me parece una flagrante injusticia que no te den un gol que fue o que te den un gol que no fue. Pero parar para todo me parece una ridiculez; algunos dicen “es justicia”, yo creo el fútbol es injusto en su raíz.



Seguir a @GregoSosa9

Comments


bottom of page